Basura Marina. El mar se ahoga
- asociacionyura
- 20 ene 2020
- 3 Min. de lectura
La basura marina es cualquier objeto producido por el hombre que al ser desechado, eliminado o abandonado entra en los ambientes costeros y marinos. Esto puede ocurrir de forma directa (arrojado por alguien) o indirecta (a través de ríos, arroyos, desagües, vientos, tormentas, etc. como resultado de una disposición inadecuada en tierra). Los más frecuentes son: plásticos, vidrios, gomas (caucho), metales, papel, madera y tejidos (ropa).

Aunque hay muchos tipos de basura marina todos tienen un origen común: el ser humano. En este artículo nos vamos a centrar sobretodo en el plástico ya que es el desecho más común y el que más daño causa.
Se calcula que cada año 8 millones de toneladas terminan en el océano: se consumen más de 4 trillones de bolsas de plásticos en el mundo y su tiempo de uso es inferior a 12 minutos. El 80% del plástico que llega a los océanos viene desde tierra y el restante 20% de plataformas marinas y barcos. Esta terrible cantidad de basura que acaba en nuestros mares tarda muchísimo tiempo en destruirse y mucha de ella no se elimina nunca, ya que se transforma en microplásticos y es ingerida por organismos marinos entrando con ello en la cadena alimentaria.

Impacto de la basura marina:
Ecológicos:
Ingesta: Muchos animales confunden el plástico con alimento y lo consumen pudiendo causar importantes patologías y hasta la muerte. Una cuerda, una bolsa, una pelota, trozos de una botella, un trozo de peine, el tapón de un tubo de pasta dental, un trozo de un juguete y parte de una jeringa: en total 2 kilos de plástico se hallaron en una tortuga marina de seis kilos varada en Hawai!!
Dificulta la fotosíntesis: la basura acumulada en la superficie evita que los rayos de sol penetren y con ello que la fotosíntesis en algas y corales se lleve a cabo. Esto no solo daña a estos organismos, sino que nos afecta a todos ya que el mar es el responsable de producir el 50% del oxígeno terrestre. Sin azul no hay verde.
Enredos: las redes de pesca abandonadas conocidas como Ghost nets atrapan a gran cantidad de animales y producen muchas amputaciones y muertes (al evitar que las tortugas y mamíferos marinos puedan subir a superficie a respirar). Aproximadamente 100.000 mamíferos marinos y un millón de aves mueren cada año por culpa del plástico. Existen 693 especies afectadas, incluyendo todas las especies de tortugas marinas.

Sanitarios:
Los plásticos que llegan al mar se fotodegradan y se van desintegrando en pedazos cada vez más pequeños, llegando con el paso del tiempo a niveles moleculares. Estos diminutos pedazos de polímeros actúan como una especie de “esponja química”, pudiendo concentrar peligrosos contaminantes que se encuentran en los océanos como hidrocarburos y pesticidas como el DDT. Al ser consumidos estos restos por pequeñas especies marinas, los contaminantes entran a la cadena alimenticia y generan daños que llegan hasta nosotros, los humanos.
Económicos
La contaminación por plástico cuesta 13 millones de euros en daños en el océano. En el Pacífico existe una isla de basura del tamaño de Francia, España y Alemania juntas, formada por un total de 1.8 billones de piezas de plástico.

¿Qué podemos hacer?
Las 4 Rs:
Rechazar: no aceptar bolsas de plástico, pajitas,cubiertos desechables... Llevar siempre una alternativa ecológica a estos productos( pajitas de bamboo o metal, bolsas de tela, cubiertos reutilizables, tupper..).
Reducir: minimizar el consumo de productos hechos o que contengan plástico, como comprar verduras sueltas y no en bandejas, utilizar envases de vidrio, no comprar productos envueltos individualmente, entre otros.
Reciclar: actualmente es prácticamente imposible eliminar por completo el plástico de nuestras vidas. Por eso es importante reciclar el máximo que podamos.
Reutilizar: antes de reciclarlo intentemos aprovechar al máximo la vida útil de ese producto.
Además también se puede hacer muchas más cosas como:
-Apoyar centros implicados con conservación.
-Limpiezas de playa y arrecife.
-Comprar productos realizados con material reciclado.
-Ayudar a difundir la información y generar conciencia.
El problema de la contaminación nos afecta a todos y es nuestra RESPONSABILIDAD.

Si seguimos así, en el año 2050 habrá más plástico que peces en los océanos. Cada acción cuenta.
"La reducción de la basura marina significa comenzar por la prevención. Ello conlleva a una disminución en la cantidad de basura que se genera en tierra y una disposición apropiada de la misma."
Nos vemos en los mares.
Lucía Garrido Sánchez, veterinaria del CRAM y miembro del equipo de Yura
Para más información os recomendamos el documental: Plastic Paradise

Comments